MUSEO/ Andrés Paredes

artistas

Andrés Paredes

Una gigantesca Mariposa Limonera en su Último vuelo sobre los campos de la provincia de Buenos Aires. En sus entramados laberínticos de vegetación de este insecto sobredimensionado se esconden palabras que marcan a modo de mapa indican el recorrido de este viaje desde la boca hasta cañuelas.
La especie elegida para representar es la Papilio thoas limonera o mariposa de los naranjos. Especie que se encuentra en la zona del museo. Llevada a una escala extrema se constituye en la gran metáfora de emprender el vuelo; luego de un proceso de crecimiento y diferenciación y de una transformación radical son uno de los símbolos más representativos del cambio y la transformación.

Andrés Paredes hace una relectura contemporánea del paisaje de la selva de Misiones, el retrato de sus universos y los elementos de una tierra marcada por las fronteras.

Elije insectos que pasan por grandes transformaciones como mariposas, cigarras y libélulas, asentando en ellas la gran metáfora de la transformación al que todo ser humano aspira. También investiga sobre la arqueología y la genealogía personal, aborda recuerdos de su niñez y las transforma en grandes instalaciones participativas, donde juegan todos los sentidos, con elementos extraídos del propio paisaje.

Utiliza los elementos de su tierra natal como marco teórico de investigaciones, que devienen en diferentes procesos y materialidades desde acuarelas sanguíneas hasta enormes esculturas blandas rellenas con yerba mate.

BIO

Andres Paredes (Apóstoles, Misiones, 1979) es artista visual y diseñador argentino, egresado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Misiones. Participó de diversas clínicas de análisis de obra con artistas y críticos de arte.

En 2019 Realiza la instalación Trashumante, en el Convention Center de Los Angeles durante el LA Art Show 2019.
Participa en la instalación Eternity de Maurizio Cattelan durante Art Basel Cities Buenos Aires 2018, y obtiene el primer premio del Concurso. Es uno de los 10 artistas seleccionados para participar de la Actividad: la creatividad en la primera infancia, durante el G20 Buenos Aires 2018.

Exhibe dos muestras individuales: Eternal Springs en la Galería Samara de Houston y El interior del paisaje en el Museo Estevez en Rosario, Santa Fé.

Durante el 2017 participa de The Latin American Experience, Museum of fine Arts, Houston
y realiza dos muestras individuales en la ciudad de Buenos Aires, Mutatis Mutandis & Memento Morí, donde explora la tipología de las vánitas y Artificio donde aborda nuevamente los temas de naturaleza y la belleza como una promesa de felicidad. En 2016 participa de las muestras por el Bicentenario de la Independencia Argentina, en San Miguel de Tucumán en representación de la Provincia de Misiones organizada por el CFI, y en el CCK Paisaje: el devenir de una Idea curada por Ana María Battistozzi y Gabriela Urtiaga y también en Pinta Miami. En 2015 realiza la escenografía del Festival Internacional de Orquestas Sinfónicas Iguazú en Concierto y una intervención con mariposas caladas en acero en la calle Florida, principal peatonal de Buenos Aires.

Su muestra Migrantes y Recuerdos de la tierra sin mal son exhibidas en El Pabellón de Bellas Artes de la UCA, en el ECO Museo de Foz do Iguaçú, Brasil, y en el Museo FAyD de Oberá Misiones y en las ferias internacionales Hong Kong Art Fair y Beirut Art Fair en Líbano. La Instalación Barro Memorioso es presentada en El Centro Cultural Recoleta (selección) y en El Centro de Expresiones Contemporáneas durante la 11 Semana de Arte de Rosario, Santa Fé. Su muestra individual Exuvia en 2013, se muestra en el Museo Areco de Posadas, Misiones, y en el Museo de Bellas Artes René Brusau Resistencia, Chaco. Ese mismo año realiza la muestra individual Gurí en la Galería Palatina de Buenos Aires y el siguiente año presenta una intervención urbana en Montecarlo, Orquídea eterna. Durante 2011 participa de la 3ra Bienal del Fin del Mundo (Ushuaia, Argentina), curada por Ana Martinez Quijano y Consuelo Ciscar.

Sus obras integran colecciones particulares en Argentina y en diversos países en el extranjero.

Vive y trabaja entre Misiones y Buenos Aires (Argentina), con un taller en Apóstoles y otro en La Boca, en el Distrito de las Artes.